Powered By Blogger

martes, 14 de mayo de 2019

Democracia clásica y moderna

Democracia clásica

El primer antecedente de democracia y los orígenes del término se re-
montan a la Grecia clásica, en la primera mitad del siglo V antes de Cris-
to, en la forma de gobierno que experimentó la polis griega, siendo Atenas el ejemplo más representativo. De esta época y de estas prácticas proviene
su definición etimológica: la democracia definida como "el gobierno del pueblo", exactamente democracia, término compuesto por demos = pueblo
y kratia = gobierno. Si bien etimológicamente, como reconoce Dahl, el tér-
mino parece sencillo, sus dos componentes nos planteadnos problemas
centrales: qué o quiénes constituyen el pueblo y qué significa que ellos 
gobiernan. Dos preguntas claves a lo largo de toda la tradición del pensa-
miento y debate democrático, de cuyas respuestas dependerá el contenido
de esta forma de gobierno.

Democracia moderna

La democracia moderna se puede vertebrar bajo dos formas: democracia directa o de la identidad o bien democracia indirecta o de representación. La primera es la forma de gobierno en la que cada uno de los individuos toma las decisiones políticas, es decir, es el ejercicio directo del poder. Este sistema ya se ejercitaba en Grecia, donde los ciudadanos se reunían en el Ágora y tomaban las decisiones: ésta sería la forma más perfecta de democracia, pero al ser inviable debido a la multitud de ciudadanos que hay hoy en día, se pasa a la forma indirecta; los ciudadanos elegimos a unos representantes para que en nuestro nombre decidan, sin que por ello renunciemos a la soberanía. Esta democracia representativa constituye el esquema político actual, pero aún así, en el esquema constitucional actual existen algunas fórmulas de democracia directa, como son losconcejos abiertos, régimen de los ayuntamientos que toman una decisión política entre todos sus individuos integrantes, o como puede ser el referéndum, o las manifestaciones populares.

Brechas desigualdad equidad e igualdad , justicia e inclusión social

La desigualdad, que en su extremo se convierte propiamente en
exclusión social, ha sido objeto de una especial atención por parte de la
Organización de los Estados Americanos. Su tratamiento abarca todos los
pilares fundamentales de nuestro trabajo: desarrollo integral, democracia,
derechos humanos y seguridad pública.
Esta publicación tiene por objeto exponer, de manera sucinta,
los principales problemas de desigualdad y exclusión que enfrentan hoy
las Américas, examinar los caminos que es posible seguir ante ellos e
informar sobre el trabajo que aporta, o puede aportar, la OEA al respecto.

Los artículos que la componen han sido escritos por las y los
profesionales que dirigen nuestro trabajo en cada uno de estos temas y ello
les confiere un valor muy especial. No constituyen declaraciones formales
de política oficial de la OEA, sino que son el producto de la reflexión y
la experiencia que proviene del trabajo de años. Por esta razón, hemos
querido que sean firmados por sus autores.

En su artículo Desigualdad e inclusión social en las Américas:
elementos clave, tendencias recientes y caminos hacia el futuro,
Maryse Robert nos introduce al mundo conceptual de la desigualdad y la
exclusión social, ilustrando el estado actual de estos fenómenos en nuestro
continente con una rigurosa descripción estadística. Kevin Casas Zamora,
Betilde Muñoz-Pogossian y Marian Vidaurri, en sus Consideraciones
sobre la desigualdad política en las Américas, analizan las expresiones
del fenómeno en la política y la democracia, estableciendo que en el
hemisferio, y particularmente en América Latina, lo que encontramos
son sistemas democráticos que han avanzado enormemente en ampliar
la ciudadanía política, pero ilimitadamente en el efectivo disfrute de los derechos sociales y económicos. Emilio Álvarez Icaza, Norma Colledani e
Imelda González en tanto, hacen un detenido examen de la relación entre
la desigualdad, la exclusión social y los derechos humanos en su artículo
Discriminación y exclusión.

Democracia y formas organización y participación de los pueblos originarios

Como mujer maya y ciudadana involucrada en el proceso de consrucción de una sociedad multicultural, sé lo que significa la democracia, creada por y para el pueblo. El principal problema con nuestras "democracias", al menos en lo que respecta a América Latina, es que no son completas. Parecen ser lo que no son, ya que fueron concebidas dentro de Estados mono-culturales, excluyendo a algunos sectores y otorgando privilegios a unos pocos, en detrimiento de la mayoría. Nosotros, hombres y mujeres indígenas, somos pacíficos y respetuosos y buscamos la armonía no sólo entre seres humanos sino también con otras formas de vida y elementos de la naturaleza. Para los pueblos indígenas, la consulta, la participación y el consenso son de suma importancia en los procesos de toma de deicisiones - para que de esta manera la decisión de la mayoría prevalezca como principio democrático. Este proceso está basado en el reconocimiento de que todos los seres humanos son iguales y tienen los mismos derechos y obligaciones. Queremos que nuestros sistemas políticos cambien para el beneficio de todos, para que de esta manera haya igualdad de oportunidades sin exclusión de ningun tipo. Los pueblos indígenas ponen sus esperanzas en el futuro. Les gustaría que la democracia fuera inclusiva, representativa e inter-cultural, en otras palabras, respetuosa de las diferencias. La unidad de Guatemala y de otros países similares debe estar basada en esa rica fuente de diversidad, que, por su parte, debe estar reflejada en una "democracia étnica".

Ciudadanía: como sistema y cultura

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)[1]​ es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobiernorealizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía(gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).[2]

Hay democracia indirecta o representativacuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativacuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

Relacion entre identidad nacional y diversidad socio cultural

relacion entre identidad nacional y diversidad socio cultural

Debemos conocer que somos realmente, y en qué nos diferenciamos de los demás países, cuáles son nuestros rasgos característicos que permiten reconocernos como una nación, nuestro grado de homogeneidad, nuestro nivel de IN. Se cumple si todos o, por lo menos una gran mayoría de los componentes de la sociedad peruana, poseen ciertos rasgos comunes y tienen “conciencia de tenerlos”. Si tienen una ”conciencia de comunidad”, en relación a uno o más caracteres, situaciones y problemas que deberían ser compartidos por todos, tales como la familia, la educación, la historia, la cultura, experiencias comunes, la defensa nacional, el país entero al cual estamos vinculados en relación al tiempo histórico y al espacio interno y externo.

La IN constituye un sentimiento de identificación y pertenencia entre los miembros de una nación; así como un individuo reconoce las costumbres, bailes, danzas, gastronomíasímbolos patrios, tradiciones, vestidos, etc. de su país como propias; y, por lo tanto, él se identifica con los demás integrantes de la misma nación que también poseen los mismos sentimientos. La conceptualización de la IN tiene cierto grado de complejidad y para aclarar ideas se exponen diversas definiciones de diferentes autores.

IN es un “constructo abstracto y multidimensional que tiene gran incidencia en diversos aspectos personal, socioeconómico de los seres humanos. En la construcción social se puede apreciar diferentes momentos donde los sujetos y los grupos establecen entre sí relaciones de subordinación o dependencia y de hegemonía en un contexto de ciertas condiciones políticas y culturales

Identidad : desde la identidad local, regional y nacional hacia una identidad plural

La Identidad Local

Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad y defender su autonomía.

Una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe aspirar a que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con su propio destino.

En un contexto mayor, las localidades deben conformar redes de cooperación y reparto de roles para no quedar aisladas. E igualmente, deben aspirar a un desarrollo equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación entre las localidades más desarrolladas (o con mayor potencial) y que aquellas que tienen posibilidades limitadas.

El Desarrollo Local es además la expresión de la identidad de la localidad con la cual está asociado.

Identidad regional

La identidad regional hace alusión a elementos culturales, geográficos y sociales que posibiliten que una región se diferencie de otra. La identidad es memoria colectiva y debe ser labor compartida por toda una sociedad, atendiendo y reflexionando sobre su historia, teniendo en cuenta que el presente no debe repetir el pasado, sino que debe contenerlo. La identidad es siempre actual, es presente que viene de la historia y a la historia regresa continuamente.

Es la historia viva la que crea identidad, y esta identidad se desfigura cuando se ignora el contexto histórico propio. En nuestra América es muy común que la historia oficial sufra de una miopía tal, que proporcione una visión del pasado sumamente desvirtuada, logrando en muchos casos que el país oficial se avergüence de su pasado aborigen y su presente nativo. Dice Eduardo Galeano: “Para que ignoremos lo que podemos ser, se nos oculta y se nos miente lo que fuimos” (El tigre azul y otros relatos.

Identidad nacional

La nacionalidad es un concepto cercano a la identidad nacional. Las personas que nacen en Perú, por ejemplo, son de nacionalidad brasileña y tienen documentos legales que acreditan dicha condición. Estos individuos, por lo tanto, tiene identidad Peruana.

Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a unacolectividad definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menorlocalismo .



Realidad presente:proyecto de país: nuevo pacto político y social

Pacto político

Los pactos en política suelen darse con la finalidad de consolidar gobiernos, en los diversos ámbitos: municipal, regional o estatal. Los pactos que se establecen con anterioridad a las elecciones son los denominados Pactos Preelectorales; y los que se realizan tras las elecciones se denominan Pactos Postelectorales. Los gobiernos que ejercen sin mayoría absoluta suelen tener que recurrir a los "pactos puntuales", con otras formaciones políticas.

Pacto social.

Los pactos sociales han dado resultado en algunos países pues han permitido conciliar intereses diferentes, en particular en países donde los retos económicos y sociales son de gran importancia. Por ejemplo, muchos Estados miembros de la Unión Europea firmaron pactos sociales en el decenio de 1990 cuando preparaban la introducción de la moneda única (euro). En varios países de Europa central y oriental se firmaron pactos sociales para abordar aspectos específicos de la transición de una economía de planificación central a una economía de mercado. También se pueden citar otros ejemplos de pactos sociales en Asia, Sudamérica, América central y Africa, firmados en momentos en que los países en cuestión hacían frente a crisis financieras y programas de ajuste estructural, entre otros. Los pactos sociales han permitido manejar con acierto los problemas socioeconómicos al conseguir equilibrar en alguna medida las dimensiones sociales y las económicas. Pueden constituir una oportunidad interesante para impulsar una mayor participación de las organizaciones de trabajadores y de empleadores en el quehacer público.

Historia de Ayacucho durante la independencia La Independencia del Perú: La Batalla de Ayacucho Esta batalla fue el último gran enfren...